Telarañas que danzaban en aquellas salas vibrantes fueron eliminadas y el silencio que resonaba donde antes dialogaban las formas y los colores dejó de sentirse y ya se puede hablar de hasta 800 personas que buscan arte en este centro. El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, un faro cultural que iluminó generaciones, y que languidecía bajo el peso del abandono, hoy vuelve a brillar gracias a la iniciativa de una junta directiva encabezada por el arquitecto Gregorio Boscán como director general.

Una luz tenue, se disipó en la oscuridad de este espacio cultural, una ola de esperanza y determinación ha impulsado un movimiento de rescate con una cruzada que busca devolverle al MACZUL su esplendor al Zulia y el resto del país, reafirmando su rol primordial en el tejido cultural zuliano.
Como el Ave Fénix, que se quema hasta convertirse en cenizas y luego resurge de ellas, este espacio de la cultura reabrió sus puertas con una actividad titulada “El Maczul brilla”.

El artista visual, arquitecto Gregorio Boscán, director general, informó durante una visita realizada por Noticia al Día al espacio de arte en esta ciudad que el museo estaba cerrado ya que “su planta física se encontraba en un fuerte deterioro y nuevamente se “encendieron las luces de la edificación”.
Posee una estructura de 13.500 metros cuadrados de construcción levantados sobre un terreno de 3,6 hectáreas, con 10 salas de exposición interconectadas entre sí. Lo distingue una torre triangular que contiene la identificación de la institución, al igual que el techo de estructura metálica, soportado por tubulares de gran altura, con forma pentagonal alargada que cubre las rampas de acceso al edificio.
Su planta física está desarrollada en tres áreas, la pública, la técnica y la administrativa. Cuenta con cinco salas para exposiciones, plaza cubierta, patio central y áreas verdes. Se pueden exhibir colecciones nacionales e internacionales con exposiciones permanentes, temporales, experimentales y en eventos especiales, siempre y cuando se puedan atender algunas necesidades como el aire acondicionado.

Tiene las características que ningún museo del país posee. Tiene un 100 % de accesibilidad, incluso para las personas que en sillas de ruedas pueden llegar a la última sala en el piso más alto, tiener espacios muy amplios para cualquier evento, desde una feria internacional hasta una bienal, feria ganadera, agrícola, con un gran patio con 4 hectáreas de terreno.
Gracias al gobernador Manuel Rosales que aportó las bombas se cuenta con agua y asimismo tiene electricidad por parte del órgano competente.
Entre las principales actividades que se tienen previstas para su inicio, destacan un encuentro de bandas marciales, la inauguración de tres exposiciones, y todos los accesos a las salas expositivas serán una gran instalación alegórica al espacio que habitaba Armando Reverón, que era Macuto”.
Son 14 artistas en el salón Michilena
Los 14 artistas que participaron en el salón Michilena en la edición pasada, se muestran en esta oportunidad en el Maczul, que es una demostración del talento zuliano.

El pasado sábado desde las 6:00 pm, cuando se encendieron las luces del museo y que brilla gracias a la buena voluntad que tuvieron las personas que colaboraron para que se materializará el encendido regalando las lámparas.

Así esperan los que dirigen el Museo "que se haga realidad la colaboración posible para que el aire acondicionado sea una realidad y se puedan habilitar el mayor número de salas.

Además de poner en práctica los proyectos que se tienen previstos y que se anunciarán a través de las redes sociales", informó el arquitecto.



Noticia al Día
Fotos y videos: Wilberth Marval